El Blog de Emilio Matei
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2013

Apenas dos kilómetros en la Buenos Aires de hoy

Lo que se ve en este post son fotos tomadas caminando por las veredas de Buenos Aires, en zona comercial, durante alrededor de dos kilómetros. Para los que conocen la ciudad, comencé en Sta. Fe y Billinghurst doblé por Pueyrredón, luego por Boulogne Sur Mer, Bme. Mitre y Castelli hasta Rivadavia.
Esto fue lo que fotografié con mi celular. Las fotos corresponden a una sola de las veredas y fueron realizadas sin poner demasiada atención así que es posible que algunos carteles se me hayan escapado.

Lo hice sobre todo para poner parte de nuestra realidad en evidencia y, sobre todo, para los europeos y los argentinos que viven en Europa y que leen los medios monopólicos de aquí, o lo que transcriben los de allí de esos mismos medios, más alguna páginas web importantes como Yahoo, que compran noticias a las mismas fuentes.

Las imágenes fueron tomadas en el día de hoy (ver fecha del post). Pregunto: ¿Es posible semejante demanda de mano de obra en una economía en caída libre, como se dice por ahí?

























sábado, 21 de septiembre de 2013

Apenas cincuenta millones de euros

El 11 de septiembre se encontró en un avión de la compañía Air France, en París, mil trescientos kilos de cocaína pura metida dentro de una treintena de valijas. Un envío de apenas cincuenta millones de euros si se vendía al por mayor.


Este envío es el más grande jamás capturado en la región parisina.
Sólo se me ocurre pensar qué dirían los diarios argentinos si esto hubiera pasado en Buenos Aires en un avión de Aerolíneas.

Reviso la prensa francesa y en ningún lugar leo que ese país no dé para más. Y eso que, impulso belicista, desocupación, violencia de género, discriminación por orientación sexual, crímenes políticos y otras menudencias como esas, están a la orden del día.

lunes, 26 de agosto de 2013

Urgencia humanitaria en Siria

Como en 1999 en Kosovo, la urgencia humanitaria va a ser la excusa para atacar Siria. Ya que es evidente que tanto Rusia como China van a vetar cualquier ataque en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Misil Crucero
El ataque muy probablemente se realice desde cuatros destructores norteamericanos en el Mediterráneo y de algunos submarinos, todo fuera del alcance de alguna improbable réplica por parte de Assad. También participarían aviones franceses e ingleses enviando misiles de largo alcance, de los llamados crucero, en las mismas condiciones. Los alemanes parecen estar remisos a participar físicamente, aunque apoyan la acción. Y los turcos se relamen, ya que dando su apoyo esperan mejorar su relación con la Comunidad Europea y el resto de Occidente y de paso, hacer olvidar la conflictividad interna. Como se ve, la OTAN firme en sus convicciones.
Los blancos preferidos serían los de infraestructura, como aeropuertos y puentes, puestos de comando y arsenales. Tratando de evitar, claro, los depósitos de armas químicas. El momento: tal vez dentro de la próxima semana. Los daños colaterales: los de siempre, la población civil.
Hasta ahora ninguna de las intervenciones armadas dejó otra cosa que países devastados, sociedades destruidas y decenas o centenas de miles de muertos.
Repito: los daños colaterales, como siempre, la población civil.

Todo este análisis no hecho desde la frialdad conceptual sino desde la Argentina de hoy. Con acuerdos o desacuerdos con el gobierno. No hay que olvidar el valor de la paz y el de la independencia. No hay que olvidar qué se arriesga cuando se superan los límites en las luchas internas. Sería bueno recuperar la mirada que tenían nuestros abuelos sobre nuestro país, el de un lugar con buena comida y sin guerras, el lugar ideal para hacer una familia. Tal vez con el agregado de: a pesar de todo.

martes, 30 de julio de 2013

Argentina en el mundo I

Francia, en su presidente François Hollande, como en su momento Obama, apoya a Argentina en su juicio en Nueva York frente a los fondos buitres (Hedge Funds). Una actitud positiva frente a la Argentina también la hemos visto con el tema de la fragata confiscada, luego liberada, y la posterior indemnización que estableció la suprema corte de Ghana a favor de nuestro país.

La pregunta es por qué lo hacen. 
Pensar que es por un afán de justicia me parece como mínimo ingenuo. Me parece más probable que se deba a la situación de Argentina como factor de importancia creciente en el medio internacional, así como sus nuevas riquezas asociadas a los valores de las commodities y al desarrollo y la consiguiente capacidad de compra.
Fragata Libertad en Ghana
Y su política de no hacer demasiados planteos públicos de socialismo y antiimperialismo, como hacen otros países latinoamericanos, tiene relación con el mantener buenas relaciones bilaterales. No hay que olvidar tampoco que Europa y Estados Unidos son a pesar de la declamada sociedad comercial e ideológica que dicen tener, países competidores en todos los campos. Que uno se ponga en contra de Argentina podría significar resignar el mercado al competidor.

El previsible desmoronamiento de varios países europeos y al consiguiente caos económico que van a producir, debe ser otro de los factores a tener en cuenta. Esos países no van a poder evitar para mantener una mínima viabilidad como países independientes, intentar resetearse económicamente mediante quitas de la deuda al estilo de lo que hiciera Néstor Kirchner en su momento. Si los fondos buitres ganan, la posibilidad de renegociación de los países que caigan en default disminuirían muchísimo y, en consecuencia, se abriría un abismo cuyo fondo podría ser indeterminado y peligroso en extremo. Y ya se sabe que las finanzas son fundamentalmente conservadoras y lo imprevisto les gusta sólo si son ellas las que lo producen para los demás.

domingo, 26 de mayo de 2013

Vasos comunicantes que retrasan

¿Estamos igual?

Me cruzo con frecuencia, vía redes sociales, con argentinos que viven en Europa y que poco a poco van perdiendo la visión de lo que en realidad sucede en Argentina. Y no se trata de si acuerdan o no con el gobierno actual, sino que en función de los problemas que sufre Europa y de la misma prensa argentina que trata de dar una imagen de desastre de la situación local, construyen una realidad ficticia que nada tiene que ver con lo real. Si se suma a eso la tradicional posición de superioridad que se le asigna a Europa y Estados Unidos respecto a Sudamérica, la distancia entre realidad y ficción se hace abismal.

París - Manifestación anti matrimonio homosexual
"Democracy is Dead"
Aceptando muchísimas diferencias, aún así la situación europea se parece mucho más a la que se vivía en Argentina entre 1995 y 1997, que la que se vive ahora. Cuando las políticas neoliberales hacían agua de modo evidente pero todavía no había estallado el sistema. O, si se quiere ir mucho más lejos, la situación que tenía Estados Unidos entre 1929 y 1933. En todos esos casos todavía se pensaba que lo que había que hacer era extremar las medidas neoliberales, es decir, disminuir el gasto del estado a cualquier costo, cualquier costo social, entiéndase bien, y proteger a las finanzas.

No pretendo aquí hacer un análisis sesudo de las diferencias ni tampoco discutir las fuentes de la información que voy a transcribir. Al fin de cuentas esos datos están al alcance de quien los busque en organismos internacionales que si bien no siempre son confiables al menos es seguro que no responden al gobierno.

Posición, contra los políticos

En los momentos más violentos de las crisis hay una tendencia a buscar culpables. En primer término aparecen los políticos y luego, si no alcanza, alguna minoría. Llámense judíos, islámicos, favorables al matrimonio entre gente del mismo sexo o migrantes. Y los militares o los fascistas aparecen como prístinos e incorruptibles salvadores apolíticos. El que se vayan todos del año 2001 en Argentina se ve hoy en día en varios países europeos, en cada cual con mayor o menor fuerza y con un estilo propio, como es lógico. Así como también el consiguiente crecimiento de los grupos neonazis.
Pero el que se vayan todos referido a los políticos de Argentina fue hace más de diez años. Hoy en día en Argentina todo se hace vía política e instituciones, como no puede ser de otro modo en un mundo democrático. Y todos pueden, de acuerdo a sus militancias, participar de la vida política del país. En Argentina el gobierno cuenta con jóvenes adeptos organizado en grupos como la Cámpora y la oposición de derecha, representada actualmente por el llamado Macrismo, por la Solano Lima. Hay, por supuesto, otros grupos juveniles, estos dos son sólo un ejemplo paradigmático.

Diferencias

Educación: Argentina aumentó, casi triplicó, la parte del PBI, Producto Bruto Interno, dedicado a la educación, en Europa hay una tendencia a reducir la escuela pública o a hacerla paga. Baste ver la reducción de profesores en Francia.

PBI: En Argentina es positivo desde hace años, con valores que rara vez fueron alcanzados en su historia. En Europa los principales países tienen crecimiento negativo propio de la crisis y de la recesión.

Beneficios sociales: en Argentina crecen, en Europa se achican. En España, por ejemplo, se echaron a todos los médicos y personal hospitalario que había conseguido prolongar su tiempo de trabajo de los 65 a los 70 años. Y los hospitales están en vía de privatización.

Migraciones: Argentina volvió a ser un país receptor de inmigrantes de todo tipo, Europa expele profesionales que en sus países de origen no encuentran trabajo.

Ocupación: En Argentina la desocupación viene reduciéndose año tras año y en Europa crece.

Industria: En Argentina crece mediante muchas medidas que incluyen subvenciones y créditos para PYMES y otras que benefician el consumo con el consiguiente crecimiento del mercado. En Europa se cierran todo tipo de industrias, a veces dejando a pueblos enteros sin trabajo.

Libertad de prensa: Argentina debe de ser uno de los pocos países del mundo en los que se puede dibujar a la presidenta en actitudes sexuales y  llamarla con los apodos más insultantes y más denigrantes sin que exista siquiera una ley que permita acusar a los difamadores. Baste esto como ejemplo.

En síntesis

Se puede abundar con más ejemplos, inclusive algunos en apariencia negativos como la inflación demasiado alta, pero creo que con estos alcanza. Reconozco su extrema simplicidad, pero a veces lo simple tiene una claridad supina que no va a mejorarse por abundar o agregar datos más profundos.

Pero volviendo al motivo de este artículo, los argentinos que viven en el exterior deberían ser un poco más cautos cuando retransmiten sin crítica los comentarios sobre el país hechos por los medios opositores que son los únicos, prácticamente, que son retransmitidos por los medios principales de los países centrales.

Es necesario agregar, es verdad, una observación que me pareció muy oportuna de Rafael Correa, presidente de Ecuador, cuando fue entrevistado por Ana Pastor, de la CNN en español. Correa dijo que si bien nuestros países, los sudamericanos, vienen subiendo a toda velocidad, todavía están muy lejos de tener lo que los países europeos tienen, aún cuando hayan perdido mucho.

viernes, 15 de marzo de 2013

Papa nuevo - De gustibus non disputandum

¿Este Papa es mejor que otro? ¿Peor?
Hay un cierto desconcierto entre los argentinos de izquierda o, como se dice ahora, el progresismo local. El actual Papa tuvo un comportamiento bastante maloliente durante la última y más terrible dictadura que hubo en Argentina. Pero ¿acaso algún sacerdote importante no lo tuvo? Entonces ¿cuál es la posición correcta respecto al nuevo Papa argentino?

Francisco Iº - Papa

La llamada jerarquía eclesiástica en Argentina siempre fue y sigue siendo de derecha, cuando no de extrema derecha, y apoyó a los poderosos sin hacerse mucho problema por lo ensangrentados que estuvieran. No muy diferente a la del resto de la iglesia de América Latina de tal modo que alcanza con una mano para contar a las excepciones.

Qué se espera ideológicamente del Vaticano y de sus figuras más significativas sino posiciones del mismo tenor. Hay fotos de Ratzinger en uniforme nazi de la Wehrmacht, fusil en la mano. Por qué no, obediencia debida al gobierno nazi como Bergoglio podría decirlo respecto al gobierno de Videla (*). La iglesia, por otra parte, tiene la obligación estatutaria de ofrecer salvación y consuelo a todos por odiosos que sean… salvo a los gobiernos de izquierda que la atacan, para ellos pudo caber hasta la excomunión.

Pero el tema de esta nota es si tener un papa argentino, en particular Bergoglio, es conveniente o no.
Y todavía es difícil de saber porque no cabe duda que le toca bailar con la más fea. Es un momento para la iglesia único por su complejidad. Por más que al Papa Francisco le guste el mate con facturas es muy difícil saber si Argentina estará ya no en el foco, siquiera en la periferia de sus preocupaciones.

Que va a estar contra el matrimonio igualitario, contra el aborto y la posibilidad de que las mujeres den misa y contra la pérdida del celibato de los sacerdotes parece evidente. Lo mismo sucedería, por supuesto, respecto a un gobierno que pretendiera quitarle algún privilegio, por mínimo que fuera, a la iglesia. Que va a tratar de evitar todo lo posible referirse a la homosexualidad y a la pedofilia de muchos sacerdotes, también. Pero cualquier otro Papa habría sostenido o hecho lo mismo.
Esos ítems son sin duda el punto de partida. El de llegada por ahora es una incógnita. Pero un Papa argentino, acostumbrado a navegar en aguas turbulentas en los equilibrios que apenas se podrían llamar así por su tan escasa duración, sacerdote con calle y no una monjita, como decía David Viñas, y hábil político, deja un espacio de posibilidad a cambios trascendentes.

Creo que este Papa empuja un poquito más a la Argentina a una posición importante en el concierto de las naciones, como se suele decir. Y eso puede ser bueno, o al menos eso espero. Así como la palabra peronismo suele dar un buen envión a cualquier político del medio local, produce un efecto exactamente contrario en el ámbito internacional. Donde bastante la realidad y mucho los medios internacionales, llenaron a la palabra peronismo de histrionismo fascista y de gobiernos disparatados de brujos y coristas. Pero esto, tal vez debido a los indudables éxitos económicos y a unas relaciones exteriores de una calidad que nunca antes tuvieron, va cambiando. Y obligar al mundo a mirar las realidades argentinas puede ayudar en ese sentido. El enorme aumento del turismo internacional, en particular proveniente de los países desarrollados, todavía en franco crecimiento, algo dice al respecto.

No creo que los ingleses con respecto al tema Malvinas, por ejemplo, estén felices de que el nuevo Papa sea argentino. Y se sabe que algunos ilustres prelados locales, a la derecha de Bergoglio se crea o no, están muy molestos.

¿Optimismo? Ninguno, pero sí tratar de ser ecuánime con una organización cuya cúpula fue hasta ahora casi siempre funesta. Y cuyas decisiones, nos guste o no, suelen producir hechos importantes en nuestra sociedad.
Qué se esperaba, ¿un Papa de izquierda? ¿Al menos un Juan XXIII? ¡Vamos!

----------
(*) La Mãe Menininha, suprema sacerdotisa del Candomblé da Bahia, que reinó durante casi cien años, justificó y fue justificada por la entrega de miembros de su congregación, incluidos Pães y Mães prestigiosos, por una especie de razón de estado: Si no entregaba esa gente a los esbirros del poder que prohibía el ejercicio de sus creencias, estas desaparecerían con ella. Actuó como una verdadera quinta columna del movimiento que ella misma encabezaba enviando a la prisión, la tortura y hasta a la muerte a sus adeptos. Con lo cual se muestra una vez más, en total acuerdo con las tesis de la película Pascualino settebellezze de la directora Lina Wertmüller, que el que mejor sobrevive es el que menos moral tiene.